miércoles, 16 de marzo de 2011

EL ARTE DE LA GUERRA.

EL ARTE DE LA GUERRA
Sun Tzu
EDITORIAL FONTAMARA
DIALOGO ABIERTO

El tipo de desarrollo temático de Sun Tzu acerca de la guerra, es el tratado militar más antiguo registrado en la literatura.

En la China de esos tiempos, las necesidades sólo podían atenderse mediante la intriga o la guerra. Y la guerra, parte integrante del poder político de la época, se había convertido en un asunto de importancia vital para el Estado. El principio que plantea el autor es “el supremo arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin  guerra”. Para hacerla con éxito, se necesita una teoría estratégica y táctica coherente y una doctrina práctica sobre espionaje, planteamiento, comando y procedimientos operacionales y administrativos. El autor de los trece capítulos, que fue el primero en desarrollar esa teoría y esa doctrina práctica, ha ejercido gran influencia en el sector militar de China, Japón y Rusia.

En El arte de la guerra (escrito en torno al año 500 a. C.), se describe el armamento chino, junto con sus sistemas de mando, comunicación, disciplina, distinciones de rango, estrategia y logística. Aunque la organización militar de japoneses y chinos se hizo en siglos posteriores similares a la de sus contemporáneos europeos y orientales de la Edad Media, el invento asiático del estribo (hacia el siglo II a. C. o quizás antes) revolucionó la guerra a caballo al desplazar a los carros por obsoletos.

Los consejos de Sun Tzu sobre el tiempo, las maniobras, flexibilidad y conocimiento total de los líderes, fortaleza y debilidades enemigas son tan vigentes hoy como cuando apareció este tratado por primera vez. 



















www.fontamara.com.mx

LAS ONCE MIL VERGAS. Literatura inmoralista, "clandestina".

LAS ONCE MIL VERGAS
Guillaume Apollinaire
Editorial Fontamara
Colección Cisne #114
isbn 978-968-476-743-0

Publicada por primera vez en 1907, en una de las clásicas ediciones de literatura inmoralista “clandestina” de la época, Las once mil vergas primero se consagró como obra “surrealista”, allá por los años treinta, y fue elogiada como un clásico de la “literatura erótica”, a principios de los sesenta cuando la literatura erótica empezó a circular entre los “connoisseurs”, como consecuencia del éxito de Henry Miller.

Dentro del contexto de la obra de Apollinaire Las once mil vergas puede considerarse como el texto más “premeditadamente subversivo”. Si el marqués de Sade, por medio de excesos y horrores estableció la búsqueda de un nuevo espacio moral antes de la Revolución francesa, Apollinaire, antes de la Pri-mera Guerra Mundial, Bajo la revelación que parte del vínculo moral, utiliza la pornografía y crea un libro de paisajes y anécdotas costumbristas que delinea el cambio del exceso como forma de llegar a la comunión de la libertad. Los ideales tanto formales como ideológicos del marqués, son retomados por Apollinaire. Se ciñe a un desarrollo perfectamente conocido y asimilado, dándose aún el lujo de citar referencias: “pícaras marquesas de siglo XVIII, ya conocidas en exquisitas páginas”, que clarifican las intenciones del poeta… Apollinaire en este libro presenta una de sus facetas, facetas que conformaron a un escritor del cual diría Bretón: “la fórmula de su escritura es la pureza libre, palabras que confieren sinnúmero de significados pero que evocan y ubican la literatura del poeta”.



Amado muerto y el taller de la dualidad.

Amado muerto y el taller de la dualidad.
Sofía Islas.
Colección Cisne. Ed. Fontamara.

Es la obra de culto a las sensaciones más humanas del ser, sus sentimientos, emociones, miedos, fracasos, instintos, destrucción, construcción, amor y muerte enredados en la gama del placer carnal, las adicciones, el amor, la traición , el perdón y la eternidad.

Alfonso, perdido en la más asfixiante desolación y deseperación a causa del amor de su vida, Paolo, decide aventurarse al viaje más destructivo que es la introspección de su despertar sexual y sus sentimientos, llevándolo a la confrontación con su familia y de él mismo debido a su homosexualidad, la cual inicia en su infancia de la mano de su inocencia, curiosidad, morbo, perversión, promiscuidad, mentiras, traición, poligamia y relaciones unilaterales, lanzandolo al desamor, abandono y perdición.


Jacinto de Jesús. Un libro con personalidad gay.

JACINTO DE JESÚS
Hugo Villalobos
Colección Fontamara #283
isbn 978-968-476-384-5

A decir de Carlos Monsivais "Jacinto de Jesús recupera la historia de un conjunto de seres humanos negados por el prejuicio y perseguidos por la ignorancia que se justifica porque viene de muy lejos". Es un testimonio de como la comunidad gay subsiste de manera clandestina y, ante la represión, crean mecanismos de resistencia y solidaridad.

Esta crónica novelada recupera la historia de un conjunto de seres humanos que han sido negados y perseguidos por prejuicios e ignorancia justificada o vestida con atuendos moralistas. En este relato Hugo Villalobos hace una investigación histórica partiendo de un personaje típico clásico, el migrante provinciano que deserta de su pequeña comunidad en pos de la gran ciudad, donde existen mayores posibilidades de desarrollo y estímulos diversos.

A través de testimonios, hechos reales y personajes varios, se nos muestra cómo la comunidad gay subsiste de manera clandestina y, ante la represión, crean mecanismos de resistencia y solidaridad. Así, buscando su propio espacio, estos personajes encuentran su hábitat en los cines de mala muerte.

El protagonista, un gay de los 70's (cuando los espacios se limitaban a las fiestas o reuniones clandestinas y a la oscuridad de la noche) hace un recorrido por la Ciudad de México y su transformación, vive los acontecimientos del 68, el temblor del 85, etc. Llegando al final del siglo XX y con él el fin de Jacinto, quien sucumbe ante el destino, ese poder que se interioriza en él y hace que su vida se vuelva, en grandes periodos, oscura, simple y conformista. Pero no todo es sombrío, pues la narración tiene grandes momentos pasionales y llenos de candor sobre todo cuando se alude a la niñez y juventud del protagonista, quien nos describe, por otro lado, todas las tradiciones y costumbres de Paracho, su pueblo.

Jacinto apenas alcanzó a distinguirlo a no ser porque su cuerpo olía a lima y sus labios a fresca mandarina. Muy débil alcanzó el oído de Ángel y le dijo: Por favor, no te vayas! Jacinto de Jésús. Hugo Villalobos. Ed. Fontamara.


martes, 15 de marzo de 2011

Iconos de placer. Ana Cerón.

Iconos de placer
Ana Cerón.
Distribuciones Fontamara

Hoy que la vulgaridad y la frivolidad han sentado sus reales en nuestro desértico, panorama cultural, es momento para dejarnos seducir lentamente ante el universo de sensaciones de Ana Cerón; quien nos regala su propuesta literaria sobre uno de los temas más apasionantes sobre  la historia de la humanidad: los placeres de la carne y el erotismo.

La escritora utiliza en cada entrega una parte del cuerpo, una mano, unos labios, una caricia, al viento, al mar, o una simple sábana, entre otras, a los que hace hablar en primera persona en diálogo directo con el lector, para derribar nuestros tabúes y despertar en nosotros nuestra sensibilidad y el goce sublime en las artes del amor: privilegio del ser humano.  De una forma exquisita, fina e ingeniosa la autora convierte a sus personajes en guías que nos llevan de la mano con palabras claras y sugerentes a su propio mundo, evocando la cotidianeidad de su existencia, con la que indudablemente se identificará. Una vez en su terreno, el protagonista nos seduce de una forma creativa y despiadada envolviéndonos en el juego de la imaginación.

Ana Cerón, con su estilo fresco y ecléctico nos invita a descubrir y vivir la experiencia erótica a través de sus Iconos de placer.





El perro de los Baskerville.

El perro de los Baskerville
Colección Cisne. Editorial Fontamara.

El perro de los Baskerville, el más célebre de los casos de Sherlock Holmes, constituye, probablemente, el ejemplo supremo de fusión entre el género policiaco y el de terror fantasmagórico. El “método deductivo” de Holmes se enfrenta a una maquinación criminal envuelta en presencias diabólicas. La combinación de la solidez argumental con la creación de un ambiente siniestro e inquietante, mediante la elección del marco adecuado (un páramo cenagoso, una vieja mansión señorial, un entorno infectado por el miedo y por signos sobrenaturales) y la perfecta utilización de todos los recursos técnicos del terror y la intriga, convierte a la obra en el producto más clásico y completo de la época de oro de la literatura de misterio.

Es la tercera novela de Arthur Conan Doyle. Fue publicada por entregas en el The Strand Magazine entre 1901 y 1902.  Algunos elementos de la historia fueron inspirados por una estancia en el Real Links Hotel en Cromer, donde Conan Doyle oyó hablar por vez primera la historia del Black Shuck, el perro fantasma de la zona de Cromer, que se dice que camina entre Overstrand en el este y East Runton en el oeste.



Santa.

SANTA
Federico Gamboa
Colección Cisne. Editorial Fontamara.

Federico Gamboa fue un destacado diplomático y escritor. En su juventud Gamboa mostró una noble inclinación por la mujeres cortesanas y, según él mismo lo confesara, se acercó a ellas porque en sus caras risueñas o cínicas, en la acogida que me dispensaban, en sus palabras libres y multicolores descubría un fondo de tristeza infinita, algo como el recuerdo esfuminado de días sin pan y noches sin abrigo, un secreto afán de que las trataran con cariño. Siquiera unos segundos…”

Santa fue calificada de inmoral en un tempo en el que las mujeres lucían vestidos acordes con la moda, pero a tono con el falso pudor de una época en el que los hombres solían ser mundanos y empecatados.

Santa es una mujer humilde y de una belleza inusual que vive en Chimalistac, un poblado a las afueras de la Ciudad de México de los años 30. Su gran belleza hace que los hombres se fijen en ella, y así ocurre con Marcelino, un soldado que la engaña y después la abandona. Santa se encuentra sola, pues debido a las tropelías de Marcelino su familia la rechaza y es expulsada de Chimalistac. Para sobrevivir Santa se ve obligada a emplearse en un prostíbulo, hecho que la convertirá en una mujer cínica y desgraciada. En el burdel, Santa se encuentra inmersa en un triángulo amoroso, ya que está enamorada del torero Jarameño quien la desprecia, pero es además amada secretamente por el pianista ciego del lugar, Hipólito.

Quizás la mezcla de sentimentalismo y repugnancia explique el éxito de la obra de la que se han hecho incontables ediciones, llegando a ser una de las obras más reeditadas en la historia de las letras mexicanas, y que, incluso, ha sido llevada con éxito al cine y la televisión.